En la Escuela Las Pataguas.

Estos días son los más importantes del año para quienes pertenecen a alguno de los diez pueblos indígenas de Chile, porque en todos los territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales: el Wetxipantü mapuche (24 de Junio) y el Machaq Mara aymara (21 de junio), son sin duda las dos fiestas principales y de mayor convocatoria

Pero, para los pueblos originarios Bato, Llolleo, Aconcagua, Diaguitas e Inkas, debe haber sido de gran importancia celebrar tanto los solsticios como los equinoccios puesto que a través del comportamiento del sol podían entender mejor la naturaleza que los rodea, siempre fue un período considerado como un renacer.

El pueblo Aymara celebra el “Machaq Mara” o separación del año.

El pueblo Quechua, celebra bajo el nombre “Inti Raymi”.

El pueblo Kolla bajo el nombre de “Huata Mosoj”.

Los Atacameños, festejan bajo el nombre de “Likan Antai” mientras le ruegan a la Pata Hoiri (o madre tierra).

En la cultura Rapa Nui, se celebra el “Aringa Ora o Koro” que traduce como “El rostro vivo del patriarca”.

Una de las celebraciones más conocidas hoy en día es la del pueblo mapuche, “We Tripantu” o “Wiñoi Tripantu”, que significa «nueva salida del sol».

Quillota, en la Escuela Las Pataguas se llevó a cabo esta celebración, junto a la comunidad.